Mientras millones de personas en América Latina celebran la Semana Santa con desfiles religiosas, rituales tradicionales y feriados extendidos hay un país en la región donde esta fecha no tiene carácter religioso y que en su lugar se conmemora la Semana de Turismo.
Se trata de Uruguay, que es considerado uno de los países más laicos de América Latina, esta identidad se consolidó a principios del siglo XX, durante el gobierno del expresidente José Batlle y Ordóñez, quien impulsó una serie de reformas para separar completamente la Iglesia del Estado.
Como parte de ese proceso, se eliminaron del calendario oficial las festividades religiosas, entre ellas la Semana Santa, que pasó a llamarse Semana de Turismo, de igual forma, la Navidad fue renombrada como el Día de la Familia.
Leer también: COE reporta 10 muertos en últimas 24 horas, 3 dentro del Operativo Semana Santa
Aunque los días feriados continúan vigentes y muchas familias aprovechan para viajar o descansar, el enfoque estatal de esta semana no tiene ninguna relación con celebraciones religiosas. Aun así, la Iglesia Católica en Uruguay sí realiza sus actividades litúrgicas para quienes desean participar, pero sin respaldo oficial o cobertura institucional.
A diferencia de Uruguay, la mayoría de países latinoamericanos mantienen viva la tradición católica durante la Semana Santa, combinando la devoción religiosa con expresiones culturales y costumbres populares.
En Perú, por ejemplo, ciudades como Ayacucho, Cusco y Junín destacan por sus procesiones, alfombras florales y escenificaciones de la Pasión de Cristo. En Ayacucho, se realizan celebraciones durante ocho días, con una mezcla de fervor religioso y festividad popular que atrae tanto a creyentes como a turistas.
En Republica Dominicana, la Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del año, las calles se llenan de procesiones, vía crucis y representaciones en vivo de la crucifixión, siendo una de las más conocidas la de Iztapalapa, en Ciudad de México. Miles de personas participan o asisten como espectadores.