San Juan.– El diputado Melido Mercedes, representante de la provincia San Juan, denunció este sábado lo que calificó como un total abandono por parte del gobierno central hacia su demarcación, señalando que ninguna de las obras prometidas ha sido ejecutada de forma efectiva desde el año 2021, cuando el presidente Luis Abinader declaró a la provincia en estado de emergencia y anunció una inversión de cuatro mil millones de pesos en infraestructura.
“Hasta el momento no se ha hecho absolutamente nada”, expresó el legislador, al tiempo que criticó que la única obra iniciada, un aeropuerto doméstico, solo ha avanzado un 10 % en cuatro años, a pesar del acto simbólico de primer picazo realizado en su momento.
Servicios colapsados y proyectos detenidos
Mercedes afirmó que los principales servicios públicos han colapsado en San Juan, especialmente el sistema de salud y el educativo. Indicó que más de diez planteles escolares, dejados en fase avanzada por la pasada administración, permanecen abandonados a pesar de las gestiones realizadas por los representantes locales.
Te puede interesar: Gobierno entrega títulos tras casi dos décadas de espera en Bonao e inicia construcción municipal en Santiago Oeste
También denunció la falta de una oficina de pasaportes, a pesar de que ya existe una resolución aprobada en la Cámara de Diputados para su instalación. “Los ciudadanos deben trasladarse a Azua o Barahona para obtener ese servicio, y ni siquiera eso ha sido atendido por el gobierno”, sostuvo.
El legislador sanjuanero reclamó la construcción de un hospital traumatológico de tercer nivel que funcione como centro quirúrgico y docente, ante la imposibilidad de atender emergencias graves en la provincia. “Cuando ocurre un accidente, hay que llevar al paciente a la capital, y muchos mueren en el trayecto”, lamentó.
Asimismo, cuestionó la utilidad de un parque de zona franca instalado para el procesamiento de tabaco, señalando que San Juan no es una provincia tabacalera, sino eminentemente agrícola. En ese sentido, propuso la creación de una zona franca agroindustrial que permita procesar localmente productos como habichuelas, maíz, guandules y cebolla, lo cual —afirma— generaría más de 10,000 empleos y dinamizaría la economía regional.
Agricultores sin apoyo ni pagos
Mercedes también denunció la falta de incentivos a la producción agrícola y el incumplimiento de pagos a productores. Aseguró que el gobierno adeuda a productores de arroz, cebolla, habichuelas y a propietarios de tractores, quienes participaron en operativos de preparación de tierra y aún no han recibido compensación.
“Demandamos desde aquí que se les pague a todos los productores del Valle de San Juan y que se incentive la producción agrícola, que es la principal riqueza de esta provincia”, concluyó el diputado.
Por Gerolis Lagrange