LIUX: el nuevo coche eléctrico español está a la vuelta de la esquina

by LA FUENTE MEDIA GROUP
0 comments


<p class="ue-c-article__paragraph"><strong>LIUX</strong> resuena desde hace cuatro años como gran esperanza de la nueva industria española. El cuaderno español –el cuaderno europeo– contiene demasiadas tachaduras. La deslocalización, la dependencia de proveedores extranjeros, el extraordinario empuje chino, el mandato cojo de la descarbonización. Por eso el proyecto genera cierto halo de optimismo. Detrás está <strong>Antonio Espinosa de los Monteros, </strong>un emprendedor atípico por cuanto coloca el impacto al nivel de la rentabilidad; se trata además de una empresa que construye coches desde España y resulta que estos vehículos son eléctricos, incorporan materiales sostenibles y no destrozan el bolsillo con precios disparatados.<br>Espinosa sabe lo que significa sobrevivir. <strong>Auara,</strong> la firma social de agua mineral, estuvo a punto de irse a pique con el zambombazo de la pandemia. Luego llegó la carta salvadora de <strong>Hijos de Rivera</strong> y un acoplamiento de filosofías entre la organización pequeña, soñadora e independiente y el coloso cervecero. Con LIUX, que sólo comenzará a vender coches a comienzos del año que viene, también hubo que pivotar. "En 2023 comprendimos que intentar competir con el<strong> Tesla Model 3</strong> no tenía sentido. La industria ha sufrido cambios importantes: han pinchado las proyecciones de electrificación de vehículos, los tipos de interés empezaron a subir y eran tiempos de escasez para las startups cuando justo fabricar un coche exige una enorme inversión". Han ido "quebrando o desinflándose" muchos nombres en torno al coche eléctrico (<strong>Fisker, Volta Trucks, Northvolt</strong>). "Sin embargo, los vaticinios respecto al vehículo eléctrico urbano siguen vivos y ésa ha sido la salvación de LIUX", reflexiona el CEO.<br>El volantazo puede considerarse, de hecho, notable. De un modelo grandote y potente se ha pasado a otro ligero, biplaza, con una autonomía de entre 170 y 230 kilómetros, posibilidad de carga con un enchufe convencional y 15 kilovatios de potencia nominal (aunque con un par motor sin parangón entre rivales del mismo segmento). El monocasco y la carrocería están hechos con fibra de lino y esto implica dos efectos: una reducción del 61% de las emisiones de CO2 y un recorte de peso del 40% en comparación con el acero. El precio no es oficial, pero quedará por debajo de los 20.000 euros. Desliza Antonio Espinosa que, por ahora, las sensaciones de los expertos en motor que han podido probar el<strong> BIG</strong> (nombre oficial) son muy buenas. "Todos vuelven del paseo con una sonrisa".</p>

Seguir leyendo



Source link

You may also like

Leave a Comment