Por Raúl Germán Bautista.- Un hecho que pudo terminar en tragedia ocurrió en plena sierra peruana, cuando un grupo de rescatistas vivió momentos de tensión al presenciar un desprendimiento de hielo en la montaña Vallunaraju, ubicada en el Parque Nacional Huascarán, en la región Áncash.
El grupo se encontraba participando en un curso internacional de capacitación en rescate de alta montaña, destinado a preparar a profesionales para enfrentar situaciones extremas.
Durante una de las prácticas, una gran masa de hielo se desprendió repentinamente a escasos metros de los participantes.
“¡Wow!, ¡súbannos, súbannos!”, se escuchaba gritar a uno de los asistentes, reflejando la desesperación del momento. Lo que debía ser una jornada de entrenamiento se convirtió en una experiencia límite, en medio de aguas heladas generadas por el desprendimiento.
El hecho ocurrió en las inmediaciones del nevado Vallunaraju, una de las montañas más representativas de la Cordillera Blanca. Con una altitud aproximada de 5,686 metros (18,655 pies), el Vallunaraju es una de las cumbres más visibles desde la ciudad de Huaraz y un punto popular para aclimatación previa a ascensos más exigentes.
El incidente resalta los riesgos inherentes al cambio climático y el derretimiento de glaciares en la región andina, que afectan no solo a turistas y montañistas, sino también a personal entrenado en labores de rescate.
Te puede interesar: Tailandia interrogará a 51 ingenieros por derrumbe del edificio tras terremoto en Birmania
El Parque Nacional Huascarán, donde se ubica esta montaña, fue declarado espacio natural protegido en 1975, reserva de biósfera en 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
Alberga más de 20 picos que superan los 6,000 metros de altitud, incluyendo el nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú y de toda la zona intertropical.
Las autoridades y organizaciones de rescate reiteran la importancia de tomar precauciones adicionales en las zonas de alta montaña, especialmente en épocas donde el deshielo se acelera.